La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo está ultimando el lijado y barnizado de la pista del pabellón Camino de Santiago con el objetivo de que estas instalaciones estén en plenas condiciones y se arreglen los desperfectos que se habían detectado por el uso.
Estos trabajos se han iniciado esta semana, por lo que las actividades deportivas quedan suspendidas como máximo hasta el día 23 de abril, puesto que se ha dado un amplio margen para que se lije, barnice y pinte con las máximas garantías. El coste total de estos trabajos asciende a 31.042,35 euros.
Con esta inversión, la Concejalía que encabeza Esperanza Crespo ha destinado desde el inicio del mandato 256.000 euros a mantenimiento y, sobre todo, mejoras de las infraestructuras deportivas, “después de años en los que la falta de inversión ha hecho que algunas se hayan deteriorado, con la consiguiente necesidad de que se destinen las partidas para instalaciones como el pabellón Camino de Santiago, el Centro de Ocio de Trobajo o las piscinas de San Andrés, aunque somos conscientes de que aún queda mucho por hacer”.
Entre estas inversiones ejecutadas desde 2019 destacan los 42.816 euros para la construcción de la nueva playa, duchas, aspersores y escaleras de las piscinas de San Andrés, así como el pintado de ventanas y puertas exteriores, una intervención similar a la ejecutada en el Centro de Ocio de Trobajo, donde se pintaron también las tablas de cubrición de la carrilera de la cúpula. En estas instalaciones se colocó por otra parte una palmera para la piscina infantil (11.000 euros), se aplicó liner por 43.000 euros para corregir las fugas de agua del vaso, se adquirieron nuevas corcheras por 1.700 euros, se rehabilitó el tejado por 38.720 euros, se creó una nueva playa de la piscina de chapoteo (6.163 euros) y se añadieron más mejoras por valor de 19.976 euros, como la adquisición de dos duchas para el pediluvio (839 euros), nuevos filtros (7.823 euros) y robot de limpieza (5.273 euros), así como los nuevos vinilos (1.064 euros), taquillas (6.158), un felpudo (638 euros) y un sistema de megafonía (4.981 euros).
También es destacable que se ha actualizado el software de todos los equipos informáticos (5.448 euros) así como la digitalización de los accesos a ambas piscinas (4.000 euros) y se han instalado 32 cámaras de seguridad por un coste de 5.600 euros, que están ubicadas en todos los espacios comunes de estas instalaciones, excepto en los vestuarios y en la sauna. Además, se incrementó el tiempo de dinamización para niños y niñas durante el verano de 2022 hasta 200 horas.
Por otra parte, se han instalado dos equipos para la práctica de calistenia, uno de ellos en el parque Antonio García Valladares de San Andrés y otro en el parque Tizona de La Sal, con una inversión de 12.000 euros. Además, se han colocado dos mesas de ping pong, en San Andrés y La Sal, con un desembolso de 2.000 euros.
En Ferral del Bernesga se ha construido con operarios del Ayuntamiento un espacio para la práctica de la lucha leonesa, tanto aficionada como profesional y, por tanto, con las dimensiones necesarias para albergar corros de las competiciones oficiales.
Además, ya se ha adquirido un Skate Park al que se han destinado 10.800 euros para instalar en las inmediaciones del parque Antonio García Valladares.
El pleno del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo ha dado cuenta este jueves de la liquidación del ejercicio 2022, que ha finalizado con un superávit de 5,1 millones de euros, lo que arroja un remanente positivo de tesorería de 14,6 millones de euros, según consta en el informe de Intervención. Estas cifras dan la posibilidad de que se utilicen para diferentes partidas, entre ellas las inversiones, que ascenderán por un lado a 6,5 millones al incorporar las medidas programadas y no realizadas durante el año 2022, como son el plan de rehabilitación de zonas infantiles o los 1,9 millones para la segunda fase del vial de San Juan de Dios, pendiente de la firma del convenio con ADIF para que pueda ser licitados los dos carriles.
También se prevén otros 3 millones de euros para gastos ordinarios que se deben afrontar de forma extraordinaria, entre ellos los 400.000 euros previstos para la subida salarial de este ejercicio 2023, los suplementos previstos por la subida del coste de la energía y el agua o la aportación a la Mancomunidad de Interés General (MIG) de León y su alfoz y a Gersul, así como otras inversiones menores.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el Ministerio de Hacienda recomienda destinar parte de los remanentes positivos de tesorería a amortizar deuda, para lo que se emplearán 5,1 millones. Teniendo en cuenta que actualmente asciende a 45.764.170 euros, después de que se hayan amortizado ya 13,8 millones desde 2019, cuando la cifra ascendía a 59,5 millones, la deuda se situará en 40,6 millones al final del mandato, con lo que se habrá reducido un 31,76 % en cuatro años. A ello hay que añadir que al final de este 2023 está previsto que se abonen otros 2 millones, ya que desde el pasado ejercicio es obligatorio que se pague esta cantidad, que se recalcula cada año en función de la deuda total y los años que aún quedan para finalizar el crédito ICO, que durante este mandato ya se agrupó y se redujeron los intereses de manera notable.
Durante la sesión ordinaria de este mes de marzo también se ha aprobado de forma definitiva la ordenanza regulatoria de los huertos urbanos, después de que se tuviera que incluir la alegación de UPL para colocar carteles con herramientas y útiles agrícolas en leonés. Tal y como pidió el concejal de Servicios Generales, Manuel Ángel García Aller, este punto fue apoyado por la unanimidad de todos los grupos políticos.
Por otra parte, también se aprobaron dos mociones. La primera de ellas, una propuesta del PP solicitando al Gobierno de España que fomente la administración abierta, a la que el vecino pueda acceder sin necesidad de cita previa, y que contó con los votos a favor de PP, UPL, Vox y la edil no adscrita, María del Carmen Álvarez, además de la abstención de PSOE y Ciudadanos.
Por último, también se ha dado el visto bueno a la moción de Vox para restaurar y mantener el arque Valle de Santiago, que contó con el voto a favor de PP, Ciudadanos, UPL, Vox y la edil no adscrita, en un punto en el que UPL se ha abstenido y el PSOE votó en contra. Tal y como han apuntado la alcaldesa, Camino Cabañas, y el concejal de Juntas Vecinales, Máximo Muñiz, este espacio es propiedad de la pedanía de Trobajo, por lo que es en este marco en el que hay que hacer estas propuestas, “tal y como ha sucedido en numerosas ocasiones, como con el abrevadero de San Andrés”, que ya está ejecutado.
“Coincidimos que uno de los objetivos es revitalizar estos espacios”, ha detallado Camino Cabañas. “Estas peticiones hay que hacerlas a las juntas vecinales, no al Ayuntamiento, con las que mantenemos una colaboración estrecha”, ha añadido el también alcalde pedáneo de Trobajo, que ha destacado que el mecanismo ideal es presentar un escrito o incluso hacer una hacendera vecinal.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de San Andrés continúa negociando con los representantes sindicales para aprobar unas bases de estabilización de la plantilla, por lo que se les ha planteado varios escenarios, estando a la espera de una contestación.
Según explica el concejal de Personal, Benjamín Fernández, “en cuanto se conoció el informe desfavorable de Intervención, con la advertencia de incurrir en prevaricación administrativa de aprobarse las bases planteadas para la estabilización el pasado lunes 20 de marzo, se retomó la redacción de unas nuevas bases por parte del equipo de gobierno”. Este informe fue trasladado a los representantes sindicales el 21 de marzo.
Dos días después, el jueves 23 de marzo, se remitieron unas nuevas bases de estabilización, al tiempo que se convocaba una nueva mesa general de negociación extraordinaria para el lunes 27 de marzo con el único punto del orden del día relativo a la negociación de este proceso.
El también teniente de alcalde especifica que “no es preceptiva la negociación de las bases, pero este equipo de gobierno sigue teniendo voluntad de negociación en busca de unas bases que se ajusten a los informes elaborados por los técnicos municipales y que cuenten con el máximo consenso de los representantes sindicales”, de ahí que se convocara “una reunión de forma extraordinaria, debido a la importancia que le da el equipo de gobierno al asunto a tratar con 96 horas de antelación”.
“En esta mesa general de negociación extraordinaria se plantearon por el equipo de gobierno los distintos escenarios a valorar por los representantes sindicales, como llevar a pleno la propuesta inicial si consideraban que tenían suficientes apoyos, acordar una nueva propuesta de bases que se ajusten a los informes técnicos o esperar a una nueva corporación, indicándose en todo momento que este equipo de gobierno no va a asumir unas bases que impliquen la advertencia de delito de prevaricación administrativa”, apunta el portavoz del equipo de gobierno.
Fernández detalla que “por parte de los representantes sindicales se pidió la suspensión de la mesa por no contar con las actas de las sesiones anteriores, cuando es práctica habitual que en sesiones extraordinarias no se incluya en el orden del día el punto de aprobación de actas, sin que ningún representante sindical, desde que se enviara la convocatoria hasta el comienzo de la reunión, plantease la necesidad de disponer de las actas previas para valorar el punto del orden del día a tratar”.
“También se pidió por parte de los representantes sindicales más tiempo para elaborar una propuesta entre ellos, y aunque el equipo de gobierno ha solicitado que la tuvieran para una reunión de mesa general de negociación el próximo viernes, 31 de marzo, los trabajadores aseguraron que no podrían tener dicha propuesta hasta después de la Semana Santa, acordándose que serán los representantes sindicales los que pidan la convocatoria de una mesa general de negociación cuando tengan su propuesta de bases”, apunta Benjamín Fernández, que señala que se ha les ha advertido de que “los plazos para que se informe y se pueda aprobar antes de que finalice el presente mandato son muy ajustados, no pudiéndose dilatarse en el tiempo su propuesta de bases”.
La liquidación del presupuesto de 2022 del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo se ha saldado con 5,1 millones de euros de superávit en las cuentas del pasado ejercicio, lo que otorga un remanente positivo de tesorería para gasto corriente de 14,6 millones de euros, tal y como consta en el informe elaborado por el departamento de Intervención y que será llevado a pleno ordinario este jueves, 30 de marzo.
Según especifica el concejal de Hacienda, Benjamín Fernández, de esos 14,6 millones de euros se prevé aprobar una partida de 5,1 millones que será empleada para amortización de deuda, puesto que, aunque las reglas fiscales siguen estando suspendidas, el Ministerio de Hacienda insta a “utilizar la cifra inferior entre el remanente positivo de tesorería y el superávit a amortizar deuda”, de ahí que se devuelva esta cantidad del crédito ICO, algo que “no es obligatorio pero sí recomendable”, tal y como se destaca desde el departamento de María Jesús Montero.
La deuda actual asciende a 45.764.170 euros, después de que se hayan amortizado ya 13,8 millones desde 2019, cuando la cifra ascendía a 59,5 millones. Una vez que se haga la amortización de 5,1 millones, la deuda se situará en 40,6 millones, con lo que se habrá reducido un 31,776 % desde el inicio del mandato. A ello hay que añadir que al final de este 2023 está previsto que se abonen otros 2 millones de euros, puesto que desde el pasado ejercicio ya es obligatorio que se pague esta cantidad, que se recalcula cada año en función de la deuda total y los años que aún quedan para finalizar el crédito ICO, que durante este mandato ya se agrupó y se redujeron los intereses de manera notable.
Otra de las partidas a las que se destinarán los remanentes positivos de tesorería son los 6,5 millones de euros que se incorporan para inversiones programadas y no realizadas durante el año 2022, como son el plan de rehabilitación de zonas infantiles o los 1,9 millones para la segunda fase del vial de San Juan de Dios, pendiente de la firma del convenio con ADIF para que pueda ser licitados los dos carriles.
Los 3 millones de euros restantes de los remantes positivos de tesorería se emplearán para gastos ordinarios que se deben afrontar de forma extraordinaria, como los 400.000 euros de la subida salarial de este ejercicio 2023, los suplementos previstos por la subida del coste de la energía y el agua o la aportación a la MIG y a Gersul.
Respuesta al PP
El también teniente de alcalde ha querido desmentir algunas de las cuestiones que la portavoz del PP, Noelia Álvarez, ha afirmado respecto a estas cifras. En primer lugar, ha resaltado que “utiliza la liquidación de 2022 de manera torticera, con errores pese a las explicaciones ofrecidas por el interventor municipal en la comisión informativa y sin un criterio claro a la hora de definir qué es lo que realmente reclama”.
“La utilización de los remantes positivos de tesorería que se pretende aprobar entendemos que es equilibrada, repartiéndose entre 6,5 millones de euros para inversiones necesarias en la calle, 5,1 millones para la amortización de la deuda y otros 3 millones para asumir incrementos de gasto corriente como los costes energéticos o subida salarial de la plantilla municipal”. “Todas estas medidas son las que consideramos acertadas desde el equipo de gobierno y que ella misma nos exige desde la oposición, por lo que se está contradiciendo al pedir que se emplee el dinero del Ayuntamiento en el municipio y en la reducción de deuda”, ha esgrimido Benjamín Fernández, que resalta que Noelia Álvarez “incurre en errores flagrantes al indicar que la subida salarial de los trabajadores lleva sin actualizarse desde 2021, cuando se han aprobado en los plenos de 27 de enero y 14 de diciembre de 2022, con los votos a favor del PP, las dos actualizaciones instadas por el Gobierno central”.
El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo ha instalado 36 placas en otros tantos espacios públicos del municipio para informar mediante pictogramas sobre las instalaciones y facilitar así la accesibilidad a estas ubicaciones a las personas con diversidad funcional, que desconozcan el idioma, con traumatismos o, incluso, con discapacidad visual, puesto que también incluye la descripción del lugar con alfabeto braille.
Son en total 80 los pictogramas incluidos en estas placas, con símbolos oficiales que se encuentran en el Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación, y que han sido elaborados con aluminio resistente tanto a la climatología como al vandalismo.
Los pictogramas se pueden encontrar en espacios como las casas de Cultura, el Área Joven, las instalaciones deportivas, los centros de salud o los colegios. Además, se han ubicado para informar de algunos espacios municipales en el propio Ayuntamiento de San Andrés, como Atención Ciudadana, Información, Registro o Recaudación.
“La instalación de estas placas y vinilos tiene como objetivo reconocer el derecho de todas las personas a disfrutar de un entorno accesible, con igualdad de condiciones y sin impedimentos discriminatorios, lo que implica no solo la adaptación del mobiliario urbano y de la edificación, sino, además, modificaciones técnicas en el transporte en la comunicación”, explica la concejala de Sanidad, Liliana Izquierdo, sobre esta iniciativa que ha contado también con las recomendaciones específicas para cartelería, rotulación y señalización de Fundación ONCE, recordando además que es una iniciativa impulsada por la alcaldesa, Camino Cabañas. .
Aunque se han colocado todos los pictogramas, uno de los instalados en el Ayuntamiento será descubierto el jueves, coincidiendo con el pleno ordinario del mes de marzo, para así celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que tiene lugar el domingo, 2 de abril.
El coste total de estas placas, colocados a 1,40 metros y a la derecha, siempre que ha sido posible, ha ascendido a 6.489 euros.
El parque Gelo Arirzmendi ha acogido este sábado la XXV edición del Certamen de Bandas de Semana Santa de San Andrés del Rabanedo, que por primera vez se celebra en esta ubicación reformada recientemente y que ha permitido a participantes y asistentes disfrutar de los primeros sonidos de la Pasión leonesa.
Este triple concierto ha sido presentado por Xuasús González, colaborador de varias publicaciones especializadas, uno de los fundadores de La Horqueta y pregonero de la Semana Santa de León del año 2021, que ha sido quien ha dado paso a las tres formaciones participantes: la Banda de Cornetas y Tambores del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la Banda de Cornetas y Tambores de las Tres Caídas de Jesús Nazareno. Todas ellas han iniciado la jornada con un pasacalles por las vías del barrio desde la Casa de Cultura de Pinilla.
Antes de dar paso a cada una de las bandas musicales, explicando su historia e importancia, Xuasús González ha recordado cómo se inició este certamen, uno de los pioneros de cuantos continúan en la provincia de León, al tiempo que valoró la importancia de que siga vigente y pueda mantenerse en el futuro.
Las marchas que interpretaron las bandas fueron, respectivamente, ‘Requiem', 'Stabat mater', 'A Jesús, el Nazareno' y 'Madre de Dios del Rosario'; '¡Oh, pecador!', 'Santa María de la Esperanza', 'Rocío del cielo' y 'Al cielo el Rey de Triana'; y 'Cristo del Amor', 'Sentencia de Cristo', 'Temprano al alba'. 'Resucitó'. Además, la Banda de Cornetas y Tambores del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la de las Tres Caídas de Jesús Nazareno tocaron 'Así en la tierra como en el cielo' conjuntamente.
Procesiones de Semana Santa en San Andrés
Los actos litúrgicos propios de la Semana Santa se iniciarán el Sábado de Pasión, 1 de abril, con la procesión de la de las Tres Caídas de Jesús Nazareno, que se inicia a las 19 horas en el Parque Carbosillo, y que continuará por las calles Ebro (primera caída), Corpus Christi (segunda caída, en la zona de la antigua ermita), El Romeral (tercera caída en la Casa de Cultura), Corpus Christi y, finalmente, llegada a la iglesia.
El Domingo de Ramos, a las 12:30 horas, se celebra la procesión de los Ramos con la bendición junto a la Casa de Cultura y, posteriormente, procesión hasta la iglesia, donde tendrá lugar la eucaristía.
El Miércoles Santo, desde las 22 horas, el Solemne Viacrucis Procesional recorrerá las calles de San Andrés, partiendo de la iglesia parroquial y continuando el rezo de las quince estaciones, acompañando el Paso de la Cruz, que es pujado por turnos, hasta llegar a lo alto de la cuesta Ferral, donde se realizan las estaciones en torno a la muerte de Jesús. Posteriormente se baja hacia la Iglesia, donde se reza la última estación, la Resurrección del Señor.
Por último, el Domingo de Resurrección, a las 11:30 horas, da inicio la última procesión de la Semana Santa de San Andrés, la del Encuentro. El paso de la Virgen sale de la Plaza de la Iglesia en busca de su Hijo, y seguidamente sale Jesús hacia el lugar acostumbrado, donde se encuentran Madre e Hijo mientras se escucha el canto tradicional del pueblo de San Andrés, interpretado por el coro polifónico San Juan Bautista. La Virgen es despojada de su manto negro de luto, para quedar revestida por uno blanco. Con los toques de la Dolorosa, los hermanos mecen los pasos mientras un considerable número de palomas toman el vuelo.
Facebook - Twitter